En nuestra serie de artículos de ayuda para PFC de arquitectura —podéis encontrar en nuestra web más información sobre cálculos de estructuras, arquitectura 3D, tutorías o ideas para vuestro PFC de arquitectura— hoy nos detendremos en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo, en Madrid. Un edificio que, al encontrarse ubicado en un lugar poco transitado, no es demasiado conocido para el gran público, pero que debería ser visita obligada para los aficionados a la arquitectura y aún más para los que estéis involucrados en vuestro PFC de arquitectura. ¿Por qué decimos esto? Porque aunque suene extraño para los que estén menos relacionados con la arquitectura, este pabellón de cristal, tan alejado de las rutas de turismo convencionales, es uno de los primeros ejemplos de caja de cristal en Madrid. ¿Y qué importancia tiene eso? Mucha, ya que el diseño y construcción de una caja de cristal fue el sueño de muchísimos arquitectos desde tiempo inmemorial. Permitidnos aquí el guiño: fue la obsesión de un gran número de arquitectos desde muchísimo antes de que existieran siquiera los PFC de arquitectura. Y es que, por entonces, cuando los materiales no eran tan ligeros como los actuales y herramientas como el paralex o las cuerdas eran más habituales que los programas de arquitectura 3D, ya se soñaba con construir lugares que permitieran el contacto con la naturaleza, desde los que se pudiera dominar el horizonte y protegiendo, al mismo tiempo, a los que allí se alojaran de las inclemencias del exterior.
Ideas PFC arquitectura: comprender el pasado para crear el futuro
El pabellón de cristal de la Casa de campo de Madrid, obra del arquitecto español Francisco Asís Cabrero, fue uno de los primeros edificios de cierta envergadura que alcanzó ese lejano sueño de romper las barreras murales e inundar de luz los espacios a través de vidrieras. Incluso, algunos genios de la arquitectura como Mies Van der Rohe, uno de los arquitectos que más avanzó en este campo durante el siglo XX, quedó extasiado, como narran las crónicas, cuando conoció este Pabellón que hoy suele pasar desapercibido para la gran mayoría. Se cuenta que dijo al recorrer su interior: ¡Esto es! ¡Esto es!
¿Por qué un estudiante de PFC de arquitectura debe entender este Pabellón?
Que un genio de la arquitectura como Mies Van der Rohe pronunciara estas palabras, nos sirve como pista. Y es que, aunque ahora este edificio pueda parecer deslucido o estemos más acostumbrados a este tipo de contenedores, hay que valorar en su justa medida aquellos proyectos que se adelantaron a su tiempo y significaron un antes y un después en la arquitectura, a pesar de que a día de hoy hayan sido superados por otros que bebieron de ellos. Al fin y al cabo, esto mismo es lo que debe hacer un arquitecto al concebir un proyecto, tanto en el mundo profesional como en el caso de que esté orientado para el PFC de arquitectura: investigar y entender el pasado para construir el futuro.
¿Cómo construir un PFC de arquitectura a través del estudio de la arquitectura del pasado?
Muchos de los profesionales relevantes en diferentes campos de las ciencias o las artes, bucean en el pasado para diseñar algo nuevo que modifique el paradigma y construya un nuevo futuro. Para conseguirlo bucean en libros descatalogados, analizan esculturas o cuadros en busca de la esencia con la que construyan algo nuevo que sea relevante. En nuestro caso, para lograr el mismo fin, tenemos la suerte de que, debido al tipo de trabajo que realizamos, muchos de estos ejemplos del pasado que podrían inspirar nuestro PFC de arquitectura aún se encuentran en pie. Podemos disfrutarlos al natural en tres dimensiones, pasear incluso en ocasiones por el mismo entorno para el que fueron concebidos y apreciar la razón por la que se convirtieron en referencia. Por lo tanto, os recomendamos pasear, cuando os encontréis atascados con vuestro PFC de arquitectura o simplemente busquéis inspiración, por esos lugares que supusieron un paso hacia delante. Así que si vivís en Madrid o tenéis que visitar esta ciudad, os recomendamos la visita a este Pabellón de Cristal.
Estructura y análisis del Pabellón de Cristal de Madrid
No nos detendremos demasiado a analizar al detalle esta obra. Hay ya suficiente literatura al respecto y la función de esta serie de artículos de ideas para vuestro PFC de arquitectura es aportaros nuevos conceptos que os sirvan de ayuda. En este caso la posibilidad de bucear en el pasado para construir algo nuevo. Y es que a veces no está de más, si se quiere diseñar un PFC de arquitectura innovador, sólido y original, buscar entre los edificios de referencia del pasado que, en su momento, lograron este difícil objetivo. Aun así, si estáis interesados en este edificio, sólo mencionar, en un par de pinceladas, que el secreto que tanto maravilló a Mies Van der Rohe reside en la combinación de tres elementos básicos: metal, cristal y hormigón. Con un buen conocimiento acerca del uso y ensamblaje de estos tres materiales, unido a un adecuado método de proyectar, se consiguió de un modo austero resolver la ecuación tantas veces planteada. Para ello fue diseñada una base de hormigón armado que se combinó con una superestructura metálica. Ésta última vertebra todos los elementos del conjunto como lo haría un esqueleto. Ambas soluciones unidas logran que la caja de cristal sea una realidad y que las plantas diáfanas, así como la amplitud de luces resultantes, consigan que el lugar se convierta en un gran espacio contenedor que sigue habilitándose para ferias y exposiciones.
Contacta con nosotros si necesitas ayuda en tu PFC de arquitectura
En esta serie de artículos intentamos ofrecerte ideas para tu PFC de arquitectura. Si necesitas más ayuda con el desarrollo de tu proyecto, cálculo de estructuras PFC, arquitectura 3D, detalles constructivos, así como otros apartados relacionados con tu PFC u otros niveles de proyectos de la carrera de arquitectura, puedes ponerte en contacto con nosotros enviándonos un mail a pfcglobalsolutions@gmail.com o llamando por teléfono al 646883655. Estaremos encantados de brindarte nuestra ayuda, tanto en Madrid como online.