Dentro de nuestra serie de artículos con ideas para el PFC de arquitectura, os ofrecemos, en esta ocasión, la segunda entrega de uno de los temas que más preocupan a todos los que están inmersos en un proyecto de este tipo: ¿cuánto tiempo se necesita para acabar un PFC de arquitectura? Si os estáis haciendo esta misma pregunta y aún no habéis leído la primera entrega, podéis resolver vuestras dudas sobre esta cuestión tan importante del PFC de arquitectura pinchando sobre este enlace. En el caso de que ya hayáis estudiado o echado un vistazo a ese artículo de ayuda para el PFC de arquitectura, os recomendamos que sigáis leyendo.
PFC de arquitectura: ¿Cuánto tiempo debo invertir?
Todos los que ya estéis inmersos en un PFC de arquitectura u os falte poco para comenzar a estarlo, sois conscientes del importante número de apartados que han de tenerse en cuenta a la hora de embarcarse un proyecto tan exigente: desarrollo de la idea del PFC; resolución y cálculo de las estructuras del PFC; detalles constructivos; cálculo y diseño de instalaciones; modelos de arquitectura en 2D e infografías 3D… Un gran número de elementos para los que, como ya sabéis los que estáis familiarizados con este proyecto, se requieren grandes y diversos conocimientos y también, por qué no decirlo, una cantidad de tiempo. En este artículo de ayuda para PFC de arquitectura intentaremos responder a la cuestión referente al tiempo a invertir en el PFC. Los que ya leísteis la anterior entrega sabéis que en ella determinamos que, de media, nos llevaría un mes concebir la idea, trabajar sobre ella, desarrollarla y encajarla sobre el terreno cumpliendo los parámetros de un proyecto arquitectónico. Terminada esa primera parte del trabajo PFC de arquitectura, en este segundo artículo nos centramos en la siguiente fase del trabajo, a la que hemos llamado «Definición del proyecto PFC de arquitectura».
Segunda fase del PFC de arquitectura
Podríamos definir esta segunda fase de nuestro trabajo, «definición del proyecto PFC de arquitectura», como aquella en la que avanzamos desde el papel al ordenador o desde el concepto a la concreción de espacios. También, por qué no, como aquel momento en el que damos el salto, tanto físico como cualitativo, entre esa idea que hemos definido a una escala aún reducida y esa otra que se convertirá en la base de nuestro PFC de arquitectura y nos llevará a un punto mayor de definición.
Es en esta segunda parte del proyecto PFC de arquitectura cuando comienzan a definirse los parámetros de un modo general. Todavía sin detalle, pero ya con los materiales y el tipo de construcción en mente. Es entonces cuando ajustamos nuestro PFC de arquitectura al diseño requerido por los programas ofimáticos. Lo ideal, por el momento, es hacerlo en 2D, encajando los espacios y las plantas con poco detalle, para hacerse una primera idea de la superficie que estos elementos van a ocupar. Todo esto hay que llevarlo a cabo sin perder de vista la idea inicial concebida en la primera fase del PFC. Habrá que ser cuidadoso para encajar esta idea en un programa ofimático en 2D —con la ayuda de los croquis hechos con anterioridad—, que nos permita más adelante visualizar el proyecto de manera tridimensional. Las maquetas físicas, sencillas, hechas de cartón o materiales similares, pueden servir de ayuda en esta fase. Gracias a ellas la percepción global del PFC será más clara, ya que podrá tocarse, sentirse y, llegado el caso, adaptarse a nuevos parámetros, antes de afrontar nuevas fases del proyecto.
¿En cuánto tiempo completaré la segunda fase del PFC de arquitectura?
Para evitar errores que nos penalicen y los plazos no se alarguen en esta segunda fase de «definición de proyecto» del PFC de arquitectura, es importante llevar un orden de capas y dibujos. Es ahora cuando se conjugan todos los elementos y se ponen en común en 2D dentro del mismo archivo de dibujo. Más adelante lo haremos por separado, trabajando específicamente las plantas o las secciones. A continuación, dibujaremos el plano de situación, encajando el proyecto en él. Es importante enfatizar ahora la razón por la que lo hemos dispuesto así respecto a su entorno, utilizando para ello dibujos, maquetas o infografías 3D.
La mejor ayuda para el PFC de arquitectura
En nuestro siguiente artículo terminaremos la explicación sobre esta segunda fase del PFC de arquitectura y os indicaremos el tiempo medio para completarla. Deseamos que estos textos de ayuda para el PFC de arquitectura os sirvan para avanzar en vuestros proyectos. Si tenéis alguna duda, podéis contar con nosotros. Somos expertos en PFC de arquitectura. Podemos brindaros nuestra ayuda en los primeros compases del proyecto, a través de tutorías PFC. Si lo preferís, podemos ayudaros también con las partes del PFC que os resulten más difíciles: cálculo de estructuras PFC; mejoras en esquemas de instalaciones; detalles constructivos; infografías o arquitectura 3D. Podéis mandarnos un mail a pfcglobalsolutions@gmail.com o bien llamarnos al teléfono 646883355. Trataremos de resolver vuestras dudas tanto en nuestra oficina en Madrid como de modo online. Os esperamos.